Salud

Radi: “Parte del GACH siente que el Gobierno se ha quedado corto”

El científico advirtió que “la partidización es un factor de riesgo” y que “el virus no tiene que ver con ideología”.

El 16 de abril de 2020 nació el GACH (siglas de Grupo Asesor Científico Honorario). Todo Uruguay se acostumbró a seguir sus ruedas de prensa, a conocer a los expertos por su nombre -como si de estrellas de fútbol se tratara- y a disfrutar las frecuentes metáforas futboleras usadas por su “DT”, Rafael Radi.

El bioquímico e investigador biomédico de la Universidad de la República (Udelar) fue nombrado coordinador general del GACH y se hizo acompañar por el gastroenterólogo Henry Cohen (área Salud, Asistencia y Prevención) y el matemático Fernando Paganini (área Modelos y Ciencia de Datos).

Bajo este paraguas, que tiene hilo directo con Presidencia de la República, unos 60 expertos de todas las ramas científicas, incluidas sociología y psiquiatría, han constituido en este tiempo un grupo de trabajo referente a nivel internacional por su interdisciplinariedad académica.

Con motivo del primer aniversario del GACH, Radi concedió una entrevista a la agencia noticiosa Efe, en la que afirmó que la labor del equipo aún debe seguir “un par de meses más”.

“Nosotros habíamos pensado que al arribar el año ya sería el momento final de cierre, con una campaña de vacunación avanzada y un control de la epidemia”, apuntó el que fuera primer uruguayo nombrado por la National Academy of Sciences de Estados Unidos como científico extranjero asociado.

Más acostumbrados al anonimato, o al menos no a un reconocimiento tan masivo, los expertos han pasado un año bajo el foco de la prensa y la opinión pública, si bien Radi resalta que el grupo ha mantenido “su firmeza y sus convicciones” de su rol de “asesoramiento científico”.

No obstante, más allá del seguimiento mediático, la mayor complicación para los científicos fue el ritmo de trabajo, “a velocidades notoriamente más aceleradas” de lo habitual para ellos, que es la “velocidad de crucero, explorando los caminos y las rutas a una velocidad cómoda viendo dónde están los baches y parando en las esquinas evitando los accidentes”.

P U B L I C I D A D

Fuente: Montevideo Portal

moracontenidos

Primer canal digital de San José

Deja un comentario

%d