Senadores FA analizan “medidas políticas” tras dichos de secretaria de DDHH de Presidencia
La jerarca destacó como elementos debilitantes de la democracia a las “huelgas, paros, ataques sorpresivos, robos, saqueos”.
El pasado 27 de noviembre se conmemoró el 38º del “Río de libertad”, la multitudinaria concentración llevada a cabo en Obelisco a los Constituyentes, y que marca un jalón señero en el camino de regreso a la democracia.
En ese marco, la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República organizó en el Palacio Legislativo una actividad de “intercambio sobre Democracia en clave de futuro”, al que “estaban llamados a participar todos los jóvenes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria”. En el inicio del evento hizo uso de la palabra Rosario Pérez, titular de la mencionada secretaría. Durante su alocución, la funcionaria expresó entre otras cosas que, más allá de la dictadura en sí misma, los años previos a ella fueron “difíciles de transitar “.
“El país venía de una situación en que el surgimiento de los movimientos guerrilleros ya había horadado los derechos de la población”, dijo Pérez, para luego enumerar “huelgas, paros, ataques sorpresivos, robos, saqueos”, como elementos debilitantes de la democracia y catalizadores del golpe de Estado, sin para mientes en que los dos primeros mencionados (huelgas y paros) son herramientas de reivindicación absolutamente legales, a diferencia de los otros (ataques sorpresivos, robos, saqueos).
“El golpe de estado fue consecuencia del deterioro que atravesaba el país y hubo una parte de la población que incluso sintió que los militares eran la solución para un país en declive”, añadió, en un video que horas después se le cambió la configuración y quedó “privado”.
Los dichos de la jerarca de la secretaría trajo consigo críticas desde la oposición, fundamentalmente. La legisladora del Movimiento de Participación Popular (MPP) Lilian Galán, que estaba participando de la actividad, se retiró del lugar porque desde la secretaría afirmaron en la “intervención central que el Golpe fue consecuencia de la guerrilla” y además que la dictadura “tuvo gran apoyo popular.
En tanto, el senador del Partido Socialista Daniel Olesker realizó un hilo en su cuenta de Twitter, mientras “evalúan políticamente medidas a tomar”. En primer lugar, afirmó que los dichos de la jerarca son “repudiables” y señaló que tergiversó el análisis de las causas de la dictadura.
“Nadie dice el video presentando que: la dictadura fue el resultado de la necesidad de la clase empresarial dominante de bajar los salarios y aumentar las ganancias; de que ello no era posible por la resistencia de las luchas sindicales, la oposición popular, la lucha organizada y las denuncias políticas del Frente Amplio (FA) y el Movimiento de Liberación Nacional (MLN)”, escribió.
En este sentido, el legislador expresó que la dictadura es, además, el punto final de un proceso represivo que, al menos, empezó en 1968 con el “pachecato” y seguido por Bordaberry, gobernando bajo medidas prontas de seguridad, eliminando consejos de salarios y encarcelando y torturando mucho antes de junio de 1973.
“Que después siguieron 12 años más de cárcel, tortura, desapariciones, despidos en la función pública; que, además, la dictadura fue parte de una estrategia de los EEUU en el Cono Sur llamado Plan Cóndor. Y, por supuesto, nada dice que se logró el objetivo ya que con la dictadura bajó el salario real 50%”, agregó.
Finalmente, el senador opinó que las políticas económicas de la dictadura son “primas hermanas” de las del actual gobierno y afirmó que “otra vez la lógica del si pasa, pasa” no pasarán.
Fuente: Montevideo Portal