Lacalle Pou defendió intervención del MEC al club Villa Española
El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, afirmó aclaró que «una intervención no es una sanción» y agregó que «es una medida cautelar para ayudar a la institución a readecuar su funcionamiento».
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) intervino por hasta seis meses, el club Villa Española y decidió desplazar a sus autoridades, tras denuncia de un grupo de socios. El interventor designado deberá depurar el padrón social y convocar a elecciones y regularizar el uso de las redes sociales del club. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, fue consultado en Maldonado al respecto. “El gobierno no interviene una institución de este tipo a través del MEC porque quiere, porque se levanta un ministro o alguien e interviene. No. Hay un estatuto que hay que cumplir, hay socios que reclaman esta intervención, se dan los supuestos establecidos para esta intervención y es lo que se hace”, afirmó.
Además, el presidente se refirió a un hilo de publicaciones en la red social Twitter que realizó el ministro de Educación y Cultura (MEC), Pablo da Silveira, el pasado jueves a la medianoche. “En el hilo que publicó el ministro es meridianamente claro”, afirmó. La resolución del MEC recibió críticas desde la oposición, y entre ellos quien se manifestó fue el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira.
Por su parte, el dirigente dijo a Canal 10 este viernes pasado que la medida tomada por la secretaría de Estado fue “un disparate”. “No sé si la libertad de expresión seguirá vigente o no. Para mí sí, y si yo opino que es un disparate, no se puede alguien desvelar a las 12 de la noche y plantear que es una opereta” (término que utilizó el ministro de Cultura, Pablo da Silveira, a través de su hilo de publicaciones en su cuenta de Twitter). Agregó que “en todo caso no coincidirá con mi puntos de vista. Hay un club que tiene un posicionamiento claro con los derechos humanos. Que no tiene nada que ver con la política. Tiene que ver con los Derechos Humanos. Hay un club que se expresa en homenaje a Luisa Cuesta, que se murió sin saber donde estaba su hijo. Hay un club que tiene actividades sociales, deportivas y culturales. Y hay una desavenencia entre socios”, explicó Pereira.
Agregó además que “lo que me dicen los socios denunciantes, es que son frenteamplistas, así que esto no es un problema de frenteamplistas. Ahora, los ministerios tienen que ser muy cautos a la hora de intervenir. Y desde mi punto de vista, cuando se toman medidas de este tipo, sin tratar de mediar una y mil veces, lo que se hace es un disparate. Quizás mi opinión no le gusta a los frenteamplistas denunciantes. Y eso no es un problema. De hecho, yo hablé con uno de ellos, le di mi punto de vista y él me dio el suyo, porque eso es la libertad. Ahora, si todo aquel que opina, le van a decir que es una operación o que están contra el gobierno, eso ya es una paranoia. Y yo contra las paranoias puedo hacer muy poco”.
Ministro da Silveira
Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, dijo este viernes 24 en rueda de prensa que “hubo algunos intercambios con autoridades del club, pero se entendió a juicio del Ministerio que no se estaban dando para que siguiera funcionando como lo venía haciendo. Me importa mucho aclarar una cosa. Una intervención, una palabra que puede sonar un poco fuerte, no es una sanción. Hay otras sanciones previstas, observaciones, apercibimientos y en los casos extremos, cancelación de la personería jurídica. Una intervención es una medida cautelar para ayudar a la institución a readecuar su funcionamiento, ajustarlo a lo que dicen los estatutos. Las intervenciones normalmente duran pocos meses si el tema se regulariza, y después la institución sigue funcionando sola con las autoridades. Eso es lo que estamos haciendo en este caso”.
El secretario de Estado afirmó que todo lo acontecido “no tiene nada que ver con la política”, y explicó que “esto tiene que ver con la comparación entre lo que dicen los estatutos y lo que estaba pasando. Los estatutos dicen que este club tiene que renovar autoridades mediante elecciones todos los años. La última vez se hizo en el 2020 y de manera no estatutaria porque los estatutos establecen que las elecciones tienen que hacerse en el marco de una asamblea general de socios, y no fue el caso”.
Agregó además que “los estatutos dicen que tiene que haber una comisión fiscal de tres personas, y esa comisión tiene que validar los balances de la institución. Hace tiempo que no hay una comisión fiscal funcionando, y los balances llegaban sin estar validados por la comisión fiscal”. Señaló también que el artículo Nº 5 del estatuto de Villa Española dice que “la institución debe abstenerse totalmente de cualquier pronunciamiento político o religioso, y que no pueden permitirse actividades de esa naturaleza en las instalaciones del club”.
“Yo no sé porque se le está dando tanto relieve al tema de los desaparecidos. Acá el punto que encendió las alarmas y que generó la denuncia es que en la cancha, es decir en las instalaciones del club, jugadores que tenían el escudo de la institución, firmaron contra la Ley de Urgente Consideración (LUC), fueron fotografiados, ese hecho se publicó en las redes sociales y las autoridades no hicieron nada. Eso es un apartamiento de lo que dicen los estatutos”, explicó da Silveira.
Fuente: Republica