Detectaron un caso de influenza aviar en Rocha

Se transmite a humanos por contacto con el ave infectada, pero no por comer carne aviar o huevos.

En las últimas horas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) detectó un caso de influenza aviar en Uruguay.

La detección tuvo lugar en un cisne de cuello negro que apareció muerto en el departamento de Rocha.

adelantaron que la detección se dio porque una vez que apareció el cisne muerto, el Sistema de Vigilancia del MGAP “está en permanente funcionamiento” y procede al “relevamiento de todas las enfermedades”.

La influenza aviar se transmite a humanos por contacto con el ave infectada, pero no por comer carne aviar o huevos, precisaron. Por esta razón, la exhortación es a extremar los cuidados en el manejo y contacto con los animales.

Aunque no pudieron confirmar si se trata del primer caso en la historia del país, sí indicaron que, al menos, es el primero en mucho tiempo.

En la región ya existen casos de esta enfermedad, en países próximos como Chile, Bolivia, Colombia y Perú. Además, en Argentina estudian posibles casos.

Las características de la enfermedad

La influenza aviar es una enfermedad “extremadamente contagiosa, alta mortalidad y propagación que afecta aves de corral, pero también más de 100 especies silvestres, principalmente aves acuáticas y/o costeras como patos, gansos, cisnes, gaviotas y golondrinas de mar, cigüeñas, pingüinos etc., pero también mamíferos incluyendo el hombre, por lo cual es una zoonosis”, según la información que recoge el portal del MGAP.

En relación a la sintomatología, explican que “es inespecífica”, por lo que puede presentarse como una muerte súbita sin síntomas o con la presencia de otros comunes a otras enfermedades, como pueden ser:

  • Mortalidad masiva o alta mortalidad en grupos de aves determinados
  • Diarrea; Regurgitación; Adelgazamiento sin explicación
  • Plumas anormales
  • Comportamiento anormal – caídas, inclinación de la cabeza, giro de la cabeza y cuello, marcha en círculos, parálisis.
  • Problemas de locomoción, imposibilidad de mantenerse en pie o de mover las alas normalmente, incluso sin signo de heridas traumáticas

¿Y qué se debe hacer frente a una sospecha de ave enferma?

  • No tocarla. Por más que  su primera reacción sea la  brindar asistencia a un ave enferma,  mediante esa acción no solo puede enfermarse Ud. y las personas y animales de su entorno, sino multiplicar esa  situación.
  • Ante sospechas de la presencia del virus en aves silvestres, comunicarse con la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del Ministerio de Ambiente (MA) a: denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy.
  • En caso de sospecha en aves de corral dirigirse a la oficina zonal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) o comunicarse a través del correo: avesnotificaciones@mgap.gub.uy.
  • Avisar a la autoridad más cercana (Guardavidas, marineros etc.) que pueda tomar acciones inmediatas.
  • El virus puede ser trasladado por las plumas de los animales sanos que han estado en contacto con

Fuente. Telemundo / Foto Ilustrativa

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: