Alfie: “Vamos a ver cuando salgan los números de este año cuántos (pobres) menos hay”

El director de la OPP dijo que cree que los índices de pobreza bajarán y que haber aplicado renta básica universal “hubiese sido un error”.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, entrevistado por Gustavo Vansekahian, en el programa Quien es quien de Canal 5 y Diamante FM, habló sobre el sistema impositivo actual del país, en relación al reporte de la Unión Europea que incluyó a Uruguay en la lista de países que deberían reformar sus mecanismos fiscales, y se refirió a la competencia que hay entre países “chicos” y “grandes” en esta materia.

“Los países grandes tienen más capacidad de poner impuestos que los países chicos, primero porque el tamaño importa, básicamente porque la dotación de capitales de un país chico, si usted lo inunda de capital, le baja demasiado la tasa de retorno del capital rápidamente y por lo tanto no rinde colocar allí”, explicó y añadió que en Uruguay, “pese a eso, las tasas de imposición y pese a lo que se pueda creer, son más altas que en los países más desarrollados, sobre las rentas de las personas físicas y sobre las rentas de las empresas”.

Alfie se explayó y dijo que en otros países uno paga impuestos “sobre la renta neta” mientras que en uruguay se paga el IRPF “sobre la renta bruta”. El economista dio el ejemplo de una persona que cobra 100, que en otro país se le cobraría 25 de impuestos y luego, de los 75 restantes se empieza a “hacer las escalas”, sin embargo acá “sobre 100 empezamos a hacer las escalas, con lo cual es mas alto, pero además, la tasa sube al 24% o 25% enseguida”. Dijo que en Uruguay, lo que descuenta el IRPF, más el Fonasa y los aportes jubilatorios hace que de cada 100 nominales, “usted recibe 55 o 56” y que si a esos 100 se le agregan aportes patronales, quedando en 112 o 113, al recibir 56 uno recibe la mitad y paga al estado la otra mitad de sus sueldo.

“En el mundo es bastante menos. De hecho los aportes de previsión social, en el mundo el IRPF está incluido el costo del seguro de salud. (En el mundo) el aporte de previsión social es 18% más o menos, depende del país pero más o menos ronda eso. Acá estamos en 22,5 más un impuesto, más lo de la salud”, dijo.

Consultado sobre si hay margen para bajar eso y alinearse a la tendencia global, Alfie dijo: “Lamentablemente, dada la situación fiscal, parece difícil que se pueda hacer una cosa muy grande, ahí todo depende del crecimiento económico, cuántos recursos fiscales hay adicionales y de cuanto usted pueda sostener el nivel de gasto no bajándolo en términos reales, pero tampoco expandiéndolo a la misma tasa que le crecen los ingresos. Usted tiene que achicar ese desequilibrio de alguna manera, tiene que ser realista, hay que achicar primero el desequilibrio, porque si no, será muy lindo bajar los impuestos, pero la consecuencia va a ser mucho peor para toda la sociedad”.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: